ActividadesVisitasamigos-museo-bellas-artes-asturias-visita-Grandas-Salime-Central-electrica

Visita a Grandas de Salime: Central y Museo Etnográfico

 

La Asociación de Amigos del Museo de Bellas de Asturias realizó el 7 de junio de 2022 una visita a Grandas de Salime, para conocer tanto la Central Eléctrica como el Museo Etnográfico.

 

Central eléctrica de Grandas de Salime y Vaquero Turcios

La central de Grandas de Salime es un ejemplo de patrimonio industrial del agua en España.

Construida entre los años 1945 y 1955, sus orígenes se encuentran en el acuerdo que toman las empresas Electra de Viesgo e Hidroeléctrica del Cantábrico

Considerada una obra de absoluta prioridad nacional, es el primer aprovechamiento hidroeléctrico intervenido por Joaquín Vaquero Palacios, en colaboración con su hijo Joaquín Vaquero Turcios

amigos-museo-bellas-artes-asturias-visita-Grandas-Salime-Central-electrica

Una integración perfecta

El resultado es un testimonio extraordinario de la integración de las artes a partir de la fusión de arquitectura, pintura, escultura, diseño industrial y de mobiliario.

El artista planifica desde los miradores sobre el aliviadero, las terrazas proyectadas hacia el embalse y las casetas que albergan la maquinaria de las compuertas.

Pero, también el impactante relieve escultórico que preside la fachada de acceso a la central, pasando por las pinturas murales y el diseño de interiores.

La propìa central tiene un sistema de visitas que puede consultarse aquí.

 

Museo Etnográfico de Grandas de Salime

El Museo Etnográfico de Grandas de Salime “Pepe el Ferreiro” es un museo público de carácter comarcal, cuya misión es reunir, custodiar, conservar, incrementar, investigar, comunicar y difundir el patrimonio material e inmaterial de carácter etnográfico de las comunidades del Occidente de Asturias.

El Museo fue fundado en el año 1984 sobre la base de la colección etnográfica reunida por J. Mª Naveiras Escanlar, Pepe el Ferreiro, quien fue su impulsor y director hasta el año 2010.

Inicialmente instalado en los bajos del Ayuntamiento de Grandas de Salime, el Museo se trasladó a su actual ubicación en 1989, ocupando la antigua Casa Rectoral de la villa, que fue rehabilitada para la ocasión.

Un Museo en crecimiento

Desde entonces el Museo ha continuado creciendo y hoy sus instalaciones ocupan una superficie de más de 3.000 m2.

Las áreas de exposición se distribuyen en tres edificios principales que ejemplifican la arquitectura tradicional de la zona: Casa Rectoral, Casa del Molinero y A Casoa.

Los espacios abiertos de tránsito se encuentran jalonados por arquitecturas menores y elementos muebles de finalidad específica, que también se integran en la exposición y entre los que se encuentran el molino, el hórreo, la panera, el cabazo o la capilla.

El propio Museo etnográfico de Grandas de Salime tiene un sistema de visitas que puede consultarse aquí.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario