ActividadesVisitasamigos-museo-bellas-artes-itinerario-mundo-rural

Itinerario artístico el mundo rural en el Museo de Bellas Artes de Asturias

La obra de arte es, en cualquiera de sus formas o tipos, la expresión única y singular de aquel o de aquella que la creó.

En la obra cobran forma su personalidad, sus deseos e impulsos, sus pensamientos y creencias, la búsqueda de nuevas experiencias artísticas, las circunstancias vitales del momento de la creación, el dominio o la experimentación con colores, texturas y formas.

amigos-museo-bellas-artes-itinerario-mundo-rural

El artista, parte del entorno

Pero, toda obra de arte es, también, expresión de ese conjunto de formas de obrar, de pensar y de sentir socialmente aprendidas que, según la definición clásica de Tylor, conforman una cultura.

El arte, como cualquier producto humano, es un hecho cultural, social, en el que se proyectan -de una forma, sí, única, personal y singular- las creencias, idearios, las formas de organización social, los modos de producción, los conflictos, las costumbres del momento histórico y del medio social en el que su creador o creadora vivió; porque nadie -y tampoco el artista- es ajeno al grupo en el que nace, crece, vive y finalmente, muere.

Este itinerario pretende ser un recorrido en el que, a través del arte, de algunas de las obras que el Museo de BBAA de Asturias acoge, recordemos unas formas de trabajar y vivir en la tierra, de organización familiar, de ocupar el territorio, de vestir y de comer, en definitiva, de vida, propias de un mundo rural -y más concretamente, del mundo rural asturiano- hoy prácticamente desaparecidas o ya muy transformadas y que estaban profundamente marcadas por las características del medio físico en que surgieron y se desarrollaron.

Carlos Osoro

Breve apunte de la geografía física cantábrica

Lo rural es lo opuesto a lo urbano y se vincula a un ámbito físico en el que son dominantes las actividades económicas relacionadas con el sector primario: pesca, agricultura y ganadería, con preferencia de las dos últimas.

El clima de la cornisa cantábrica o “España verde”, es el oceánico o atlántico que se caracteriza por temperaturas suaves en verano, moderadas en invierno y con abundantes precipitaciones repartidas a lo largo de todo el año, con más presencia en invierno.

El paisaje se caracteriza por el cierre de las parcelas (bocage o enclosure) bien con elementos naturales por medio de setos o arbustos, o artificialmente con muros de piedra. Las parcelas están comunicadas entre sí por caminos en forma de red, en Asturias llamados “caleyas”. El paisaje se complementa con abundantes praderas y bosques de hoja caduca como hayas y robles, preferentemente.

El hábitat es disperso con construcciones horizontales con materiales que abundan en la zona y vinculado con una economía de subsistencia o de autoconsumo orientada principalmente hacia la ganadería -bovina, porcina, más aves de corral- que se complementa con policultivo de huerta, árboles frutales y prados, con una atención especial al cultivo del maíz para el consumo humano.

Eduardo Sánchez

El itinerario completo está disponible en este enlace.

Hazte Amigo del Museo

Unirse a los Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias es una oportunidad de colaborar y con la misión del propio Museo, principal pinacoteca del Principado y una de las colecciones de España más interesantes.

Formada por los fondos históricos de la comunidad autónoma y de diversos legados y donaciones realizadas por particulares y empresas a lo largo de su historia.

Ser Amigo del Museo de Bellas Artes es profundizar en el conocimiento de sus fondos y disfrutar de los programas de actividades formativas y culturales que la Asociación habitualmente ofrece..

La principal motivación de los Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias es, no obstante, la obtención de beneficios, sino el compromiso de ser parte del sostenimiento y empuje de la sociedad civil con el Museo

Los Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias pueden ser Individuales, Corporativos y Benefactores.